viernes, 30 de octubre de 2009

Calaveras Literarias, Ofrendas y Dia de Muertos



Es cierto que mis tradiciones –mexicanas- son distintas a las del halloween, aunque les contaré un secreto: En el lugar en donde yo vivía de niño (pequeño y muy lindo –yo-), sí se pedía calaverita, pero no era de la forma que ahora se hace. Bueno la verdad, era muy semejante.

Esta tradición se remonta a muchos siglos antes de mi llegada al pueblito. En aquella época, se ponían tapetes de aserrín para las “animas en pena”, que iban del cementerio, hasta la iglesia y de esta a lugares escogidos; esto es, algunas casas donde el santo (que en este caso es una virgen), estaba “viviendo” –su imagen-. Así las calles (que con decirles, hoy en día, son solo 2 las principales), estaban cubiertas de hermosos tapetes.



Ahora ya no hay para tanto, aunque según llegan mis fuentes, en un lugar aun mas apartado, todavía sigue esta tradición. Las fotos de los tapetes, son solo ilustrativas.

Pasemos a otra cosa, las ofrendas; esta vez no les hablaré de investigaciones o de que se hace y que no. Si no lo que yo sé, por tanto, si estoy mal o me falta algo, pues les agradecería que me lo digan.

En las ofrendas es tradición, poner ciertos elementos infaltables:



Velas – Para iluminar el camino de los difuntos.

Flores – Con las que se marca el camino para llegar; blancas si son niños, amarillas o rojas si son adultos.

Agua – Porque los recién llegados tienen sed y también necesitan un buen trago para marcharse; no deben confundir con los líquidos: refrescos, bebidas alcohólicas, atole; que también si se quiere se pueden poner, pero es importante poner agua clara.

Comida – También tienen hambre, así que agasajémoslos con la comida que a ellos más les gustaba, dulces de calabaza y tejocote, tamales y mole, y un largo etcétera.

PerritosXoloitzcuintles de barro; son necesarios especialmente si hay niños a los que se les pone la ofrenda, ya que son juguetes para ellos, y además estos perros ayudaban a las almas a cruzar el rio que los llevaba al descanso eterno.

Sal – Es Importante poner la sal, ya que es un elemento de purificación.

Pan – Porque es un gesto fraternal de compartir el pan con los amigos y familiares.

Tierra – La ofrenda normalmente se divide en dos pisos, siendo el de arriba donde van las imágenes y representaciones de los muertos (si son fotos, tienen que estar reflejadas en un espejo, para que los muertos que nos visitan, se den cuenta de que ya son animas). La parte de abajo de la ofrenda, representa a la tierra, por tanto es donde van las ofrendas de carácter terrestre; se dice que son semillas y frutos, pero también sería bueno ponerles un poquito de tierra para que recuerden de donde son.

Copal o incienso – Con esto se alejan a los malos espíritus y también hace que los rezos les lleguen a los dioses.




Ya lo demás, es opcional…

Ahora si les contaré la tradición de la que les hablaba en un comienzo.

Hace muchos años, se solía salir con una calabaza tallada (sí, como las estadounidenses), con una velita dentro y así ir a la iglesia, luego ir de casa en casa pidiendo calaverita, pero no se podía pedir más que pan, fruta y a veces, algún dulce. Pero para que te abrieran el portal de su casa, tenías que cantar esta canción:

Salgan, salgan, salgan ánimas en pena
Que el rosario santo rompa sus cadenas,
Quiero mi conejo, quiero mi tamal,
Porque pancho gordo no me quiso dar.


Normalmente las catequistas (las jóvenes encargadas de enseñarte la comunión), eran las que llevaban a todos los niños de casa en casa. Con lo que eso de pedir dulce o truco, no está muy lejos de mis recuerdos infantiles.

Ah pero ven que la tercera estrofa habla de un conejo, pues es porque en donde vivía, el pan de muerto no tiene la forma que en la ciudad se acostumbra (túmulo con huesitos); no, allá hacen (casi todas las casas, mandan hacer grandes cantidades de pan –maquilas-) panes con forma de: Conejo y de Anima. Este pan es a base de mantequilla, guayaba, manteca, harina, azúcar, leche y huevo. ¡Y es delicioso! Luego pondré unas fotos.

Y bueno, hablando de canciones, quien no recuerda la canción que nos enseñaban en la escuela, esa que decía:

Cuando el reloj marca la una
Las calaveras salen de su tumba,
Chúmbala cachumbala cachúmbala.


Últimamente estuve piense y piense y no pude recordar la canción completa, pero sé que llega a las doce horas.

Si alguien la recuerda, cántela y yo le haré segunda.

Pasemos a la parte literaria de la muerte; no, no se espanten, ya no pondré un cuento de terror; ahora hablaré de las calaveritas literarias.

Para esto si echaré mano de la wiki:

Las calaveras literarias son palabras y danzas populares y satíricos donde se hace referencia a alguna cualidad o defecto de un personaje, irreverentemente y con una escritura ligera. Comenzó para burlarse de la propia muerte... Son especialmente frecuentes y valoradas en México.

Las primeras calaveras se publicaron en la segunda mitad del Siglo XIX, a modo de caricaturas. Estas imágenes fueron acompañadas con versos, en los que se describían de manera jocosa los motivos de su muerte… Se elaboran, por tradición, en el mes de noviembre, durante la fiesta de los difuntos.


Eh aquí, dos calaveritas literarias, la primera de Avellaneida (gracias por mandármela y por dedicármela).

Calaverita al jefecito del Blog E5:

Estaba mi jefecito
tomando su pancito y cafecito
regodeándose del exitazo
de cada uno de sus blogazos.

La tilica le miraba con hambrita
"A qué bonito y jugosito se ve mi cazito lindo"
A que me lo como en tamarindo.

"¡No!" gritaron al unísono los blogerzitos
Si te llevas a nuestro jefecito ya no habrá mas blogzitos
Pero era tarde al cazito se lo llevaba la flaquita
arrastrando por la patita.

Avellaneida.


La segunda (que es una compleja unión de 4 calaveras) es mía:

1
Daiki no podía escribir ya nada
Estaba totalmente aturullado
Porque Shuba le había aullado
Y lo tenía muy espantado.

Caza duro duro lo apuraba
Para que escribiera más cositas
De esas que publica
En el blog más revisado.

Daiki desesperado
Corría y corría para llevarle un texto
Cuando la muerte, levantándose el faldón
Le puso la huesuda pierna enfrente
Y al caerse Daiki, se dio en la frente

Tan fuerte fue el trancazo
Que daiki se murió de un solo topetazo.


2
Gavilán se murió entre químicos raros
Por estar lamiendo buretas y pipetas
La muerte se lo llevo sin hacerle pruebas.

Porque así es el gavilancito
Que, para que suene bonito, es todo zonzito
Mezclo unos líquidos brillantes
Y otros burbujeantes
En el mismo vasito

Para hacerle una broma a sus compañeros
Que a él lo creen un premio nobel
Pero el tiro le salió por la culata.

Y al agitar del vasito
No le dio tiempo ni de cerrar los ojotes
Y aunque tiene, según, grandes conejotes
No pudo ni aventar el vaso hasta el campus 2
Y del susto, pues se hizo del dos.

3
Dr casc, alguien lo recuerda
O el mismo se colgó de una cuerda
O la muerte se lo llevó, y ni me di cuenta
Ya nada concuerda.

Porque lo último que supe de él
Fue que tenía un perro y odiaba a los gatos.

Y aunque él se dice veterinario
Todas sus curaciones les salen barato
Y de cobrar tan poquito, ya se quedó todo flaco.

Y así mero es como le gustan a la muerte
Para llevárselo, lo volvió demente
Y ahora persigue gatos murmurando
Ya me voy a morir, porque yo solo ando.

4
Avellaneida un gato negro es
Asusta a los niños pequeños
Y maúllar es para todo su respuesta

Esto es tan cierto que ya ni se
Si ella ya un gato es.
O solo quiere hacerme pasar un mal rato,
Porque a cada rato,
Solo maúlla y no dice ni nuez.
Pero es linda no lo negaré
Aunque desespera a todos
Y solo sabe comer pez.
Por eso la muerte le dijo:
Si sigues creyéndote gato
Vengo en un pequeño rato
Y dentro de un gran saco
Te llevaré a donde ni un caco
Pueda venirte a traer.
Así que ya te tengo advertida
Avellaneida, que maúlla como gato.

Y pues bueno, las mías son bastante malas, pero al menos causaré risa de lastima, espero…

Pásenla bien, agasajen a sus difuntos y no se roben las cosas de la ofrenda, si no quieren que los muertos les jalen los pies buaja jajajajaja.




Caza
Chúmbala cachúmbala cachumbala.

jueves, 29 de octubre de 2009

Cuento de horror (El Santo Entierro) y una cita para Halloween

No entraré en detalles, de si esta fiesta es o no es mexicana, o latina. Solo diré que es un buen momento para asustarnos un poquito y hacer relaciones públicas (ustedes saben, juntarse con los amigos y divertirse un rato). Ya después hablaré del día de muertos mexicano. Para no hacer enojar a los tradicionales, ni a mis muertitos; no sería bonito que me vinieran a asustar por no hablar de nuestras tradiciones.

Empecemos con la historia, que aunque nacional y de tiempos antiquísimos, habla de espantos y de una noche oscura y tenebrosa…

Pónganse en ambiente, recordemos que debemos estar en silencio y muy atentos. Siéntense alrededor mío y escuchen…

El Santo Entierro



Esta es una historia real, que sucedió hace algún tiempo en la iglesia (circa 1600), cerca a mi hogar. En aquellos tiempos, solo había una forma de llevar a los fallecidos al santo sepulcro, ya que los campesinos eran muy pobres y solo podían enterrar a sus seres queridos en petates, pero la iglesia católica no veía con buenos ojos el oficiar misa con una persona fallecida envuelta en un petate.

Así que puso a disposición del pueblo, un ataúd de madera fina para ser utilizado como “transporte” entre la casa del fallecido y la iglesia, y de esta, al destino final, el cementerio.

Dicen que solo durante el día se podía prestar este servicio, ya que por las noches era imposible, ya que en el transcurso de los años y de los servicios funerarios prestados de esta manera. El ataúd, comenzó a moverse de lugar, de forma misteriosa; cada vez tenía más y más poder. Hasta que por las noches caminaba y se desplazaba misteriosamente por todo el templo, como si un animal o una persona fuera, iba de aquí a allá; caminaba de lado a lado, haciendo un sonido terrorífico al chocar su madera con el suelo de mármol del templo religioso.

Una noche, un campesino murió, después de largo sufrimiento, y sus deudos, queriendo darle pronto el descanso eterno; no podían esperar más para ir a sepultarlo (además de que se creía que un muerto que no ha sido enterrado, se puede enojar y quedarse para aterrorizar a los que se quedaban en su casa).

Un señor, valiente entre valientes, fue el que se atrevió a ir por el ataúd a la parroquia, para con él, llevar a su muertito a enterrar. Todos le decían que no podía, que la caja estaba maldita y que sería mejor no acercarse hasta que el día despuntara. Pero al señor, nada lo detuvo y un último consejo, le dio la solución.

-Cuando veas que se mueva el cajón, tienes que insultarlo y decirle de groserías para que el diablo que vive en el, se quede quieto y te deje moverlo. De ser posible utiliza unas ramas de pirul para pegarle fuerte y así dominarlo.-

Así el señor fue por él.

Llegando a las puertas de la iglesia, antes de entrar, corto unas ramas del pirul que crecía fuera de la parroquia y acercándose al portón, escucho con atención; le llegaron desde dentro, los golpes de la caja al moverse por el piso de la parroquia, como si golpearan el suelo con troncos grandes de madera.

Él desde fuera le grito y demostró que no le tenía miedo, sin dejar de insultarle con las peores malas palabras que conocía; abrió la puerta y el ataúd estaba justo frente a la puerta, como esperándolo, pero este, estaba quieto.

El señor se lo echo al hombro y salió caminando por el oscuro camino, rumbo a la casa del muertito. Durante el camino, sentía que la caja se movía sobre sus hombros y quería saltar para bajarse; entonces el hombre, le comenzaba a pegar con las ramas mientras le gritaba de groserías, para calmarlo y dejarse llevar. Así pudo llegar a casa del difunto y luego de colocarlo dentro de la caja, se lo llevaron al panteón, pero igualmente en este camino, el ataúd quería moverse, pero rápidamente le pegaban con las ramas e insultándolo, lo calmaban…

Esto sucedió hace ya muchos años, pero el cajón sigue arrinconado en la nave principal de la iglesia, se le conoce como el santo entierro, y dentro, para calmarlo, le pusieron una representación de Jesucristo reposando en su lecho.

Desde ahí, se ha calmado y ahora, sigue allí, sin moverse, o eso dicen algunos… Porque hay veces que no está donde lo dejaron la noche anterior.

Como toda historia antigua, fue trasmitida de forma oral, durante muchos años, y ahora yo la puse (espero que mi interpretación no la haya dañado mucho) en forma de cuento escrito. Disfrútenla –la historia- y crean que yo lo he visto, aunque por suerte, no lo he visto moverse.



-------------------------------

Ahora la cita, para que recuperemos el aliento y no nos asustemos cuando tengamos que salir de la habitación.

Me refiero a una cita literaria, no romántica, porque, no soy tan aventurero como para salir el día en que todos los niñitos te piden calaverita, y si no les das dinero (porque ya no quieren dulces, quieren algo más valioso), te pueden hacer cosas que ni a los demonios se les ocurriría. Aunque claro, si hay alguna brujita o diablita que quiera invitarme a salir, yo encantado, aunque aterrado.

Así pues, la cita a la que me refiero es a Algarabía, solo que esta vez al número 29 (por cierto, si alguien tiene del número 1 al 17, y quiere hacer negocio con ellas, podemos llegar a un acuerdo). La escritora del artículo es Elizabeth O’Angle; este es un estudio bastante interesante sobre el origen del Halloween; pero de todo él, solo tomaré cinco puntos, que justamente se llaman: Cinco tradiciones para celebrar un Halloween como debe ser.

Veamos, ¿Cómo comenzaré con la cita? No me complico, la haré completa y directa:



Cinco Tradiciones para celebrar un Halloween como debe ser:
1. Dulce o travesura – Existen muchas historias acerca de cómo pudo haber iniciado la costumbre de pedir dulces la noche de Halloween. Una de ella remite a la tradición celta del Samhain, mientras que otra asegura que viene de la práctica cristiana de ir de casa en casa pidiendo soul cakes –pan del alma-: cuadritos de pan con pasas. Mientras más reciban, mas oraciones prometían a favor de las almas de los familiares que habían fallecido.
2. Calabaza de Jack O’Lantern – Viene de la leyenda irlandesa de un hombre tacaño y bebedor llamado Jack, el que, a punto de caer en las garras del Diablo, lo logra engañar dos veces y le hace prometer que jamás le volverá a pedir su alma. Cuando finalmente muere, no es aceptado en el Cielo, pero tampoco puede ir al Infierno, por lo que debe volver a la Tierra. Para que Jack pueda alumbrar el camino de vuelta, el Diablo le lanza un carbón encendido que O’Lantern pone dentro de un nabo, para que no se apague con el viento. ¿Qué tienen que ver los nabos con las calabazas? Nada, solo que estas se dan en América y, por ser más grandes, son más fáciles de ahuecar.
3. Disfraces – Surgieron en Francia, durante los siglos XIV y XV, cuando Europa sufría la peste bubónica y las misas de difuntos se multiplicaban, lo que dio lugar a representaciones que le recordaban a la gente su propia mortalidad y que eran conocidas como <>.
4. Brujas – Según la leyenda, las brujas se reunían dos veces al año: el 30 de abril y el 31 de octubre, para participar en el aquelarre y aprender nuevos hechizos.
5. Gatos negros – Se cuenta que es el disfraz que las brujas utilizan para poder pasear tranquilamente sin ser reconocidas, sobre todo, en una fecha como esta.

Ahora que ya estamos aterrados y sabemos cómo festejar un Halloween, podemos comenzar con el clásico disfraz y luego un poco de espantos en la casa de los sustos y para finalizar, una sopa de ojos de humano y un poco de sangre de murciélago ñaca ñaca ñaca.

Caza
Buuuuuuuuaaaaaaaaaa JA JA JA JA ñaca ñaca ñaca

miércoles, 28 de octubre de 2009

Tres Obras de Arte (Rembrandt, Renoir, Velázquez)

La interpretación de pinturas es un tema complicado, ya que nadie sabe cómo hacerlo con precisión (bueno, tal vez un artista realmente picudo); te podrán decir que veas los colores: que si son claros, que si son fríos, que si son cálidos… te podrán decir que veas lo que el pintor trato de decir: tristeza, alegría, frustración… Te podrán decir que veas lo que el pintor no pintó, pero no te podrán decir que debes sentir al verla…

No les puedo decir la interpretación de una pintura, solo que me gusta o no me gusta. Bueno si podría arriesgarme a darles mi interpretación, pero no lo haré, ya que predispondría a los mismos sentimientos. Mejor, denle la mejor vista, véanla con calma y no piensen, sientan.

Aquí tres de mis obras favoritas, de tres de mis pintores favoritos.

1

Título: La ronda de noche (1642)
Descripción: Óleo sobre lienzo.
Autor: Rembrandt



Y lo que dice la wiki de su biografía (una parte obviamente):
Rembrandt Harmenszoon van Rijn (Leiden, 15 de julio de 1606 – † Ámsterdam, 4 de octubre de 1669) fue un pintor y grabador holandés.

2

Título: Retrato de Irene Cahen d’Anvers (1880)
Descripción: Óleo sobre lienzo.
Autor: Renoir



Y lo que dice la wiki de su biografía (una parte obviamente):
Pierre Auguste Renoir (25 de febrero de 1841 - 3 de diciembre de 1919), es uno de los más célebres pintores franceses. No es fácil clasificarlo: perteneció a la escuela impresionista, pero se separó de ella rápidamente por su interés por la pintura de cuerpos femeninos sobre los paisajes

3

Título: La familia de Felipe IV (Las Meninas) (1656)
Descripción: Óleo sobre lienzo.
Autor: Diego Velázquez



Y lo que dice la wiki de su biografía (una parte obviamente):
Diego Rodríguez de Silva y Velázquez (Sevilla, 6 de junio de 1599 – Madrid, 6 de agosto de 1660) conocido como Diego Velázquez, fue un pintor barroco, considerado uno de los máximos exponentes de la pintura española y figura indiscutible de la pintura universal.

Ahora les dejo mas tiempo para admirar estas obras, ah, y si quieren verlas mas grandes, solo denles clic con el puntero. Porque se las conseguí en tamaño extra grande, para que las aprecien en todo su esplendor.

Caza
Pintando y sintiendo

martes, 27 de octubre de 2009

¿Reloj Digital?

Acabo de encontrar un artilugio de lo mas mono, pero; no quisiera ponerlo como parte del blog; mejor, lo pondré como una opción, solo lo mostraré el día de hoy y si a alguien le gusta (que yo no me hago responsable), y quiere ponerlo en su web, pues solo tendrán que pasearse por aquí: http://www.yugop.com/ver3/stuff/03/fla.html y mediante truquillos básicos, se lo podrán llevar y poner en donde más les guste.

Saludos lectores y críticos del E5 (mmm, hace tiempo que no publican comentarios, ¿Los ofendí de alguna forma? Anden, anímense a comentar algo).










Caza
Tic tac tic tac

lunes, 26 de octubre de 2009

Triangulitos del reciclaje



Es importante que en estos tiempos que todo se vuelve basura más rápido de lo que encontramos la forma de reutilizarla (ya ni siquiera de reciclarla, que es un proceso más complicado).

Tenemos que al menos saber que significa cada uno de los elementos que desechamos.

Sé que son muchos y que su complicada definición hace que nadie les preste atención; recordemos los meses que tardaron los anuncios para que aprendiéramos que es orgánico y que es inorgánico, y créanme que he visto cestos de basura verdes (el color que indica que es basura orgánica), repletos de botellas plásticas y papeles (sí, sé que es complicado esto del papel, pero quedamos en que: el papel es inorgánico, porque se puede reciclar).

Por tanto, solo mencionaré la parte de los plásticos, para que aquellos que los siguen tirando en las calles y aceras (y en los botes verdes), recuerden que son inorgánicos.

Los plásticos se crearon hace más de 100 años, siendo en los últimos tiempos cuando su auge ha sido mayor, y el impacto ecológico, desastroso.

Es importante hacer conciencia al respecto; pero no les recordaré los consejos que hemos oído hasta el cansancio (y ni aun así entendemos). Solo les diré la ficha técnica del reciclaje de plásticos.

En las botellas, utensilios y herramientas hechas con plástico, se les imprime un número dentro del ya conocido triangulito del reciclaje. Este número significa el tipo de plástico que se usó en la fabricación del objeto. Y según dicen algunos, también indican la dificultad con la que puede ser reciclado. Veamos la tabla que me robé de la wiki.

Tipo de plástico:

Polietileno Tereftalato

Polietileno de alta densidad

Policloruro de vinilo

Polietileno de baja densidad

Polipropileno

Poliestireno

Acrónimo

PET

PEAD/ PEHD

PVC

PEBD/ PELD

PP

PS

Código

1

2

3

4

5

6


Habiendo un 7° código, para las cosas hechas con plástico y otro material, o una combinación de varios plásticos.

Así que, ya sabemos ahora que lo que debemos usar es del uno al 2, ya que según Giuliano Pastorelli, el 3 es difícilmente reciclable, además claro, del 6 y del 7.

Diría que es un poco complicado hablar de que es más reciclable y que no, ya que por ejemplo, el 1 (PET), es el usado en las botellas para bebidas carbonatadas o de agua (por poner dos ejemplos). Y el 3 es usado en cañerías, así que, cuantas cañerías necesitamos reciclar últimamente, aunque también me informaron que algunos adornos navideños son de este material; esto ya complica un poco las cosas.

No digo que como no se usan a tal escala como el PET, no es necesario que se recicle, si no que al menos, lo que se ocupa más, se puede reciclar más fácilmente.

Aunque el 6, es un poco más complicado, ya que es para equipos de cómputo y muebles (según el wiki), y al paso que va la computación y el desgaste de los equipos, debería tener una complicación de reciclaje de nivel 1.

Ja, es muy complicado hablar de esto, mejor dejémoslo a los expertos en ecología y reciclaje.

¿Hay alguno por aquí?

Comenten y aconsejen que medidas llevan a cabo, separan la basura, hacen menos desperdicios…

Siempre es mejor no desperdiciar. Menos es mas.



Caza
Bebiendo agua en un vasito